El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra" Rodolfo Walsh

viernes, 13 de septiembre de 2013

Seguridad versus inseguridad






La seguridad es acción, no declamación
Por Eduardo Visco*                  
Ante el reabierto debate de Seguridad e inseguridad, debemos ser cautos desde todos los sectores involucrados, políticos e ideológicos, teniendo una amplia mirada que nos autorice a los múltiples requerimientos, primero poner en el debate nuestra honestidad intelectual, aceptar sin banalizar el disenso, desde ese espacio de análisis solo sera posible controlar en mayor escala la inseguridad que en la actualidad y de acuerdo a indices de la OEA y otros internacionales nos ubica con 5,8 pòr cada 100.000 habitantes, colocandonos por debajo de Estados Unidos a solo 0,8 por cada 100,000 habitantes.



Si logramos tener un debate serio, sin respuestas espasmódicas, comenzaremos a debatir "La Seguridad" que en la actualidad nos posesiona con el 94,2 por cada 100.000 habitantes.

En este caso no se deben adoptar medidas alternativas, como se propone desde distintos sectores,si complementarias ya que los indices internacionales no nos muestran tan lejos de los países más seguros.

Es necesario utilizar todas las herramientas a nuestro alcance, ya que la inseguridad tiene una mirada pluralista e interdisiplinaria, en la que participan, procesos históricos, Sigmun Freud, Erich Froon, Fanon o Alhtuser, la"Biblia y el calefón" pero también estarán presentes en el análisis, la realidad cotidiana de un mundo cada ves más demandante, demandas que contienen un marcado grado de exclución social, por ejemplo: cuando se le exije a un joven solicitante de un puesto de trabajo no recidir en una villa, monobok o barrio periférico.

Hasta aquí hemos llegado a un punto del análisis en que se hace imprescindible no abordar un discurso demagógico ni de derecha ni de izquierda, no se puede frente al delito asumir posturas de defensa irrestricta intimamentte ligado a posturas sociales de inclución, no es lo mismo, como tampoco se puede desde una actitud electoralista, proponer "mano dura" o criminalización del niño o niña, que por otro lado ocupa un minimo indice que apenas alcanza al 0,7 por cada 100.000 habitantes dentro del todo aspecto delictivo, lamentablemente esta última postura busca sólo criminalizar la pobreza.

Cuando hablamos de inseguridad y recurriendo a manuales de comportamiento criminológicos, observamos que el delito "depredador", robo de zapatillas, pasacaset, no se considera un tema de "inseguridad" si aquellos casos complejos que conllevan a la organización de una banda y planificación del acto delictivo, podríamos decir que uno de los más claros delitos complejos es el narcotráfico, si partimos de esta premisa impuesta por especialistas en la materia podrémos observar que desde el Estado Nacional hace ya un largo tiempo se implementaron políticas de estado con optimos resultados, infringiendo a diario el descalabramiento de muchas bandas de narcotraficantres, basta con informarse a través de la prensa escrita y oral para no poder negar una realidad irrevatible que nos ha colocado en ese lugar de privilegio de la "seguridad" ocupando el 94,2 cada 100.000 habitantes.

A la realidad de la decidida lucha contra el narcotráfico encarada por polícia, gendarmería y ejercito se suma un amplio plan social inclusivo que se ocupó y se ocupa de la generación de empleo, reformas educativas priorizando a sectores vulnerables, la asignación Universal por Hijo, leyes de protección al niño, niña y adolescentes, ley que aún con sus fallas actúa para la contención, propuestas de participación cultural, politica y educativa haciendo protagonistas a quienes hasta ayer eran vistos como los irrecuperables.

Aún falta mucho por hacer, por eso es necesario no hacerse eco de algunos personajes mediáticos que proponen con actitudes banalizadoras acciones que solo conducirían a más violencia por parte de actores que en la actualidad con muchas dificultades estan siendo reincertados en la sociedad, no con la celeridad que el ciudadano común quisiera y a pesar de los muchos palos en la rueda.

No podemos seguir haciendonos eco de las denuncias y columnas de opinion de un farandulesco, grotesco y corrupto personaje como Jorge La Nata. "La seguridad" es un tema de difícil tratamiento y profundo conocimiento, las opiniones vertidas con intereses particulares o demagógicos no pueden ni deben ser utilizadas por la usina repetidora de los medios hegemónicos, la "seguridad" támbien depende del sistema informático por lo que entiendo debería elaborarse un protocolo para muchasy determinadas informaciones, ejemplo: "Caso Angeles" , "El violador de Urquiza", etc.

Quiero cerrar esta opinión con el orgullo de ostentar el altísimo indice de seguridad en la Argentina que alcanza el 94,2 cada 100.000 habitantes,  manifestando el desacuerdo por la baja de imputabilidad y solidarizandome en un todo para la pronta implementación de una nueva "Ley Penal Juvenil" donde quede esplicitamente que la mayor pena sea el tratamiento de ese niño o niña para su reinserción social por parte de profecionales capacitados fuera del ámbito policíaco.  


*Periodista y escritor-Sec. Prensa y Difusión "Doctrina en Marcha" P.J.





No hay comentarios:

Publicar un comentario