El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra" Rodolfo Walsh

martes, 30 de abril de 2013

Homenaje a los trabajadores


 

1º de Mayo…Represión y derechos
Por Eduardo Visco*

El 1º de Mayo es una fecha que desde aquel de 1886 marcaría un punto de inflexión en la clase trabajadora, luego que 190.000 obreros se manifestaran con una huelga por  la jornada laboral de ocho horas.
Pocos días después de iniciada estas manifestaciones el 3 de Mayo fueron reprimidos, costando la vida de muchos de los obreros de la Ciudad de Chicago, luego llegaría un fraudulento juicio que dejaría para la historia de las luchas obreras a mártires como Person, Spies, Ángel y otros de la misma importancia. 

En 1890 compañeros que habían participado en Paris, La Segunda Internacional proponiendo que el 1º de Mayo fuera de índole Internacional y repudiando la explotación del “hombre por el hombre”, estos trabajadores en su retorno a la argentina son quienes organizan una de las primeras marchas en reclamo a la jornada laboral de ocho horas, entre ellos puedo recordar de viejas lecturas a una mujer, Virginia Bolton, luchadora y compañera.

No es casual que ante las grandes reivindicaciones hubiera una mujer, así como en nuestro Siglo XXI, la encargada de llevar adelante las conquistas obreras fue en el Siglo XIX para lograr acceder a ellas.

Podría seguir historiando en tantas y tantas luchas reprimidas y tanta sangre obrera derramada solo me remitiré a los casos paradigmáticos y en algunos a sus protagonistas.
Pero no podemos dejar de mencionar que hoy el 1º de Mayo se universalizo siendo EE.UU. el único país del mundo donde no se festeja.
Por 1890 aparece “El Obrero” que acompaña el intento de formar la Federación Regional Argentina, buscando la unidad en la lucha de Socialistas y anarquistas.
Ya en el Siglo XX podríamos mencionar la “Patagonia Trágica” que con profundidad investigativa y capacidad intelectual es escrita por Osvaldo Bayer, esto significo el principio donde los dueños de la explotación comenzaron a tomar conciencia y miedo ante el avance inexorable de las clases obreras tan despóticamente tratadas.

Con la llegada de la FOA (Federación Obrera Argentina) se produce la primer fragmentación sindical de la que surgirá la UGT (Unión General de Trabajadores, no obstante las luchas fueron propalándose por distintos puntos del País, Bahía Blanca, Rosario, Buenos Aires, las protestas crecían a pesar de las amenazas de la patronal, desde el gobierno la respuesta fue el Estado de Sitio y proclama la Ley de Residencia, proyecto de Miguel Cane, con lo cual se atribuía la potestad de negar el ingreso al país o expulsar a todo extranjero  con antecedentes.
Durante la Presidencia de Julio Argentino Roca se elabora a cargo de  Juan Bialt Masse un informe donde se denuncia la explotación obrera y no solo la de adultos con jornadas de trabajo de hasta 14 hs diarias, la de niños de 10 o 12 años, 12 horas de trabajo intenso con míseros salarios.

Como dije antes este artículo en homenaje a tantos mártires de la clase trabajadora  podría convertirse en un tratado de historia lo que no es mi intención ni poseo la capacidad para tamaña tarea.
Pero Como dejar de lado a Yrigoyen quien por primera ves falla a favor  de ferroviarios y marítimos, claro Yrigoyen inmediatamente fue tildado de “Populista”, luego seria “Los Talleres Vasena” que quedaría en la historia como “La Semana Trágica” (1918) costando muchos muertos y heridos.

Y Así durante décadas se persiguió y reprimió con brutalidad a la clase trabajadora y desde aquellas lejanas pero ancestrales luchas de entrega y resistencia se llega a la etapa de mayor cantidad de reivindicaciones obreras, en 1945 con la aparición en escena del Coronel Juan Perón.
Una vez más las corporaciones económicas y empresariales en su afán de no perder la hegemonía de la explotación en complicidad con los militares de turno, dan inicio a la “Revolución Asesina” derrocando a Perón en 1955 produciendo una verdadera masacre el 16 de Junio en la Plaza de Mayo, la misma Plaza que seria dignificada por las madres de los pañuelos “Madres de Plaza de Mayo” y como olvidar el Cordobazo , el Rosariazo, a Tosco, Ongaro , representantes de los trabajadores que fueron perseguidos y asesinado.
Más tarde luego de seudos gobiernos democráticos, con proscripción del partido peronista llegaría el “Proceso de Reconstrucción Nacional” prohibiendo a partidos políticos y toda actividad sindical como el derecho a la huelga, secuestros, desapariciones y asesinatos, 30. 000 desaparecidos por pensar distinto.

En 1983 con el advenimiento de la democracia y el triunfo del Dr. Raúl Alfonsin se reabren las esperanzas poco dura esa visión , deterioro salarial, desempleo e inflación del 360%, una deuda externa siempre en crecimiento, Cavalo , ministro de economía y Patricia Bulrrich, actual diputada decretan la reducción del salario a los trabajadores del Estado y jubilados, 13% menos, corralito , represión y muerte en el puente Pueyrredón, huida en helicóptero, en pocos días 5 presidentes, el caos y el desconcierto se había adueñado del país siendo la clase trabajadora la más perjudicada con las politicas económicas aplicadas, se acuña la frase “Que se vallan todos”.

2003…”No dejare mis convicciones en la puerta de la casa de gobierno” está frase fue pronunciada el 25 de Mayo del 2003, desde entonces los trabajadores, los jubilados, los niños, las mujeres , las minorías comenzaron a sentir el abrigo de un Estado presente, los trabajadores con plena libertad sindical y paritarias funcionando, los jubilados encuadrados en el marco legal de la movilidad los niños protegido por ley y desición política  con la asignación universal por hijo, y las minorías por su reconocimiento y leyes antidiscriminatoria, labor que comenzó Néstor Kirchner y hoy es brillante sucesora su compañera Cristina, resistida por muchos y amada por los más humildes, los trabajadores.

Hoy 1º de Mayo, para quienes sabemos de resistir, conocemos el verdadero sentido de nuestro día, el día del trabajador…dolor y alegría…muchas conquistas se hicieron realidad, el SigloXX las consolido ya no habrá un antes, seguiremos luchando…resistiendo para consolidar lo conseguido y por lo que aun falta.

En homenaje a la clase trabajadora repudiamos toda forma de agresión, especialmente la que nos hacen recordar etapas superadas, la violencia ejercida por la Policía Metropolitana es inadmisible en la refundada argentina de los “Derechos Humanos”, nuestra solidaridad con los trabajadores del Borda exige. Renuncia del ministro Montenegro, Juicio Político a Mauricio Macri, Jefe de la Ciudad de Buenos Aires  y aplicación del código penal a los culpables de tamaña represión.

Trabajadores de Argentina…de Latinoamérica…y del mundo entero…”Unidos jamás serán vencidos”.

*Periodista y Escritor-Sec. Prensa y Difusión “Doctrina en Marcha” PJ

No hay comentarios:

Publicar un comentario