El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra" Rodolfo Walsh

domingo, 1 de julio de 2012

Fallecimiento de Perón


El día refleja la tristeza…recordando a Perón
Por Eduardo Visco*

En un día como este de 1974, un 1º de Julio se extinguía la vida de quien se erigiera por orden natural en el más carismático líder de la historia política argentina, Juan Domingo Perón, había nacido en Lobos  el 8 de Octubre de 1895, tempranamente a los 13 años ingresa en el Colegio Militar, obteniendo el grado de subteniente de Infantería.
Su primer mujer es Aurelia Tizón, trece años menor que el.

En 1932 al asumir Justo la presidencia, lo designa “Ayudante de campo del Ministerio de Guerra”, desde ese lugar accede a los entretelones de la política.

En 1939/1941, es agregado militar en la Italia de Benito Mussolini, a su retorno plantea al Fascismo como “Un ensayo de socialismo Nacional, ni Marxista ni dogmático”.
Se erige en uno de los máximos referentes del (GOU) Grupo de Oficiales Unidos, de marcada tendencia Nacionalista.

Su intensa labor en la Secretaria de Trabajo y Previsión le permitió catapultarse a una creciente popularidad.
En 1944 E. Farrel lo nombra Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación.

Esto no cae bien en sectores militares y oligárquicos, preocupados por su ascendente popularidad, lo obligan a renunciar, es detenido y trasladado a la Isla Martín García.
Este hecho provocaría la reacción popular y el 17 de Octubre de 1945, miles de trabajadores reclaman en la Histórica Plaza de Mayo, la libertad y retorno de quien ya era su líder, Juan Domingo Perón.

El 17 de Octubre de 1945 se convierte en la bisagra de la Historia, dando comienzo a grandes conquistas sociales y reafirmando la dignidad humana.
Aparece en la vida de Perón una joven actriz de radio con quien se casaría, María Eva Duarte (EVITA).

Para lanzar su candidatura se crea el Partido Laborista, nace como oposición,La Unión Democráticareuniendo a todo el campo político y a los más fuertes empresarios Agrícolas Ganaderos: la UCR, los Comunistas, la Democracia Progresista, los Socialistas y no podía faltar la Sociedad Rural Argentina, la Unión Industrial y hasta el mismo embajador Norteamericano, Braden.

En las elecciones de 1946 gana el Peronismo por amplio margen, obteniendo mayoría en el Congreso y triunfando en casi todas las provincias.

Su primera medida es implementar un modelo de industrialización y promover el consumo interno, para ello lanza el 1º Plan Quinquenal y en forma simultánea propone políticas de fuerte intervención del Estado.

La oposición impulsada por la Sociedad Rural Argentina que pretende mantener la hegemonía de la economía agro exportadora, boicotea las acciones del peronismo.

En 1952 Perón pierde a Evita quien se había convertido en el mejor nexo con su pueblo, allí comienza un leve deterioro en las políticas  económicas y sociales y a pesar de la implementación del 2º Plan Quinquenal el “Modelo” se va deteriorando.
En 1954 la iglesia católica junto a civiles y militares que respondían a culturas Europeizantes y Anglo sajonas, se enfrentan a medidas muy profundas como: la Ley de Divorcio, la legalización de la prostitución y la supresión de la enseñanza obligatoria religiosa en las escuelas.

Se había iniciado el principio del fin, para entrar en una de las etapas más nefastas de la política Argentina.
El 16 de Junio de 1955, es bombardeada la Plaza, nuestra plaza, por las fuerzas armadas,  muriendo en el intento de evitar el asesinato de Perón, mas de trescientos civiles y centenas de heridos.

Finalmente el 16 de Septiembre , las Fuerzas Armadas, le exigen la renuncia a Perón, quien para evitar un inútil derramamiento de sangre entrega su gobierno exiliándose en Paraguay en principio y luego en Panamá donde conoce a Isabel Martinez , a la postre su tercer mujer.

Dentro de un clima de resistencia en 1964, Augusto Timoteo Vandor, organiza el “Operativo Retorno” con la aceptación del presidente Arturo Illia, algo que los militares no están dispuestos a aceptar, Perón es detenido en Rió de Janeiro por autoridades Brasileras y debe retornar a Madrid.

Así arriba al 20 de Junio de 1973, en medio de fuertes enfrentamientos entre grupos del peronismo, sindicatos frente a la conducción del Partido Justicialista, especialmente con los jóvenes enrolados en Montoneros.

Ese luctuoso día inunda las calles y las rutas del país con banderas argentinas y peronistas, más de dos millones de personas se aprestan en las cercanías de Eseiza para darle la bienvenida a su líder, Juan Domingo Perón, luego de 18 años de exilio.

Grupos militares con la complicidad de organizaciones que respondían a José López Rega (fundador de las tres A) generan una verdadera batalla campal que se traduce en cientos de muertos y heridos.

Triunfa el sector de la derecha Peronista, Campora Renuncia y se presenta la Formula PERON-PERON triunfante con el 62% de los votos.

Luego se producirían confusos hechos digitados por quienes habían impuesto la fuerza a la razón.

El 12 de Junio es la última aparición del líder indiscutido, amado u odiado, en ese su último discurso parece anticipar su partida despidiéndose “Llevo en mis oídos la más maravillosa música que es para mí la palabra del pueblo Argentino”.

El 1º de julio de 1974 seria para el pueblo un día de tristeza, hoy 1º de Julio de 2012, no es casualidad que a treinta y ocho años se presente con el duelo de la naturaleza, gris y lluvioso solidariamente con quienes lo recordamos y vemos como se agiganta su figura a través del tiempo.

Rodolfo Walsh, escribía en el Diario Noticias “En la conciencia de millones de hombres y mujeres, la noticia tardara en volverse tolerable.
Más allá de la lucha política que lo envolvió, la Argentina, llora un líder excepcional”

* Periodista y Escritor- Sec. Prensa y Difusión “Doctrina en Marcha- PJ
Datos biográficos: Felipe Pigna

No hay comentarios:

Publicar un comentario