Respuesta a un amigo residente en Ecuador (Jorge)
Por Eduardo Visco*
Desde Argentina
al Gobierno de Correa se lo ve mucho más comprometido y
radicalizado, según tu descripción aquí atravesamos por los mismos
conflictos , mega minería, agua, energía y pueblos originales, Cristina es
cuestionada también por el tratamiento en estos temas por los ya conocidos
grupos comunicacionales monopólicos e
incluso por grupos de poder económico, agro ganaderos
e industriales.
A mi entender,
pienso que producto de años de lucha contra un perverso sistema me fueron
dotando de cierto análisis desprovisto de expresiones de
deseo, adentrándome en caminos de lo posible, lo que no significa
renunciar a las aspiraciones que desde muy chico abrazo, llegar a esa sociedad
donde la equidad, la inclusión, la distribución económica, cultural, sanitaria,
etc. sean realidad.
Ante esto se me
ocurre pensar en nuestros errores estratégicos en los 60/70 que nos
llevaron a perder 30 años de proceso para alcanzar los objetivos arriba
enunciados y 30.000 compañeros desaparecidos.
En este nuevo
Siglo XXI en toda la América Latina
fueron surgiendo gobiernos que produjeron muchos de los cambios propuestos por
aquella generación del 60/70, te marco dos fundamentales, Políticas de Derechos
Humanos y reconocimiento del hombre como sujeto de derecho y no como un mero
objeto de uso.
El derecho no
puede considerarse una expresión monolítica del poder de
las clases dominantes, sino por el contrario, la expresión contradictoria de las luchas de clases, creo
que es mucho más profundo, es el conflicto subyacente entre las dos
lógicas antagónicas donde aparecen las contradicciones entre
las relaciones sociales de producción y fuerzas productivas.
Cuando Marx se refiere a la lucha de clases deja
explicito que el Derecho y El Estado, son expresión del dominio de una clase,
pero no un dominio abstracto ejercido bajo ciertas condiciones Históricas y geopolíticas,
en especial a cierta correlación de fuerzas políticas y sociales.
Ahora bien,
resulta evidente, que pueda darse una continuidad jurídica a pesar que se este
atravesando por una ruptura con la esencia dominante, creo que hoy en
toda la América
latina se esta llevando adelante un proceso revolucionario donde el pueblo no
tiene aún el poder económico, pero si el poder político.
La mega
minería uno de los
conflictos de mayor envergadura para Correa, Cristina ,Evo y
otros, fue factor de desarrollo y crecimiento del poderoso país del norte hasta
convertirse en potencia, no es casual que ante la unidad de las tres américas y el Caribe nos encontremos con
fuerte rechazo a la explotación de la minería , si coincido en algunos reclamos
, como que deben ser Nacionales y no explotadas por corporaciones
internacionales, pero la minería es fuente de desarrollo y sustento de
energía e industrialización , lo que significa pleno empleo que sumado a la
plena vigencia de los derechos humanos garantiza el acceso al poder del pueblo
, no desde lo formal , pero si desde la plena participación teniendo
asegurado las necesidades básicas, salud, educación, vivienda y libertad
de expresión con participación en
las decisiones del Estado a través de sus representantes obreros, sindicatos y organizaciones sociales y culturales.
*Periodista y Escritor, Sec. Prensa y Difusión "Doctrina en Marcha" PJ
No hay comentarios:
Publicar un comentario