El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra" Rodolfo Walsh

martes, 19 de julio de 2011

Filmus..?Macri ..?la oportunidad


Repensando la Historia

Por Eduardo Visco*

Los Argentinos no dejamos de asombrarnos de nuestras decisiones y actitudes, las que con seguridad conllevan una importante dosis de buenas intenciones y espacios de reflexión.

Oscilamos en forma constante entre el pesimismo y el optimismo, convivimos en constante contradicción, junto a Perón o Hitler, Guevara o el Papa, justicia versus intereses, exigimos orden donde nosotros somos los protagonistas de la transgresión, reclamamos leyes duras y luego nos montamos en la critica mediática de la represión.

Todo, producto de nuestra frágil memoria, luego de alcanzar algún objetivo que nos parecía imposible, según el lugar social, económico y cultural que ocupemos.

Estos comportamientos” ciclotímicos” se manifiestan a lo largo de nuestra historia.

En 1955 una inmensa proporción del pueblo lleno las calles de Bs. As. Para victorear la muerte que llego de la mano de “Ni vencedores ni vencidos”.

Luego juzgamos a un verdadero “Demócrata” Artúro Illia y lo defenestramos bajo el mote de “la tortuga”.

El mismo pueblo sin mediar mucho tiempo se identifico con “Luche y Vuelve”, una ves más se llenaron las calles y las plazas para recibir al “Dictador Prófugo”.

Otra ves volvimos a caer en nuestras contradicciones, festejamos junto al “Dictador Genocida de la Patria un campeonato mundial, confundiendo deporte con Nación, para montarnos en el carro triunfalista de la reconquista de nuestras Malvinas y en poco tiempo ocultar en el olvido a nuestros coreados héroes de Malvinas.

Para volver desde la oscuridad a la luz con la llegada de la “Democracia” la misma que hasta no hacia mucho tiempo habíamos avasallado en aras de victorias deportivas y la recordada frase "Por algo será".

Un millón de ciudadanos colmaron la Av. de Julio para recibir a Raúl Alfonsin, nos prometió “Levantar las persianas de las fabricas” y una ves más desde nuestro sindicalismo se antepusieron intereses partidarios por sobre la Nación, desde ese genuino sindicalista que representaba a la CGT, Saúl Ubaldini se boicoteo el intento que finalmente fue al fracaso estrepitoso.

Mientras esto se desarrollaba en nuestra sufrida Argentina, el Peronísmo fiel representante de la clase trabajadora y defensor de la Soberanía, volvía a caer en su propia contradicción, presentando a un candidato casi “payasesco”, Carlos Saúl Menem quien recibió el más amplio apoyo de todo o casi todo el pueblo, hipoteco el país, las ilusiones y entrego al tercer movimiento nacional, El Justicialísmo, como contrapartida nos prometía “viajar a la luna”.

Así en constantes y reiteradas contradicciones llegamos al Siglo XXI, el congreso de la Nación inaugura una histórica etapa política, junto a la llegada de un hombre que no iba a “Dejar sus convicciones en la puerta de la casa de Gobierno” y ya en su toma de mando jura legislar para los más débiles , tal como decía , Scalabrini Ortiz, gravando en la recordada 125 las avaricias de los empresarios “agrícolas ,ganaderos “ a lo que deberíamos agregarle “Sojeros” coherente con la historia vuelve a darse una contradicción que parece a esta altura de la vida casi natural.

Frente a este acto de distribución de riquezas, reclamado por todos, paradojalmente se unen todos, Derecha e izquierda y así se llega a la derrota legislativa, donde Néstor Kirchner es derrotado por un siniestro personaje, misterioso e inexistente en la historia política Argentina, Francisco De Narváez , de nacionalidad Colombiana que hasta pretende reformar la Constitución para presentarse como candidato a Presidente de todos los Argentinos.

Un nuevo caso de nuestro estado “Ciclotímico” queda reflejado en el triunfo (no discutido) de Mauricio Macri, quien llevo a cavo la peor gestión de la Ciudad de Bs. As.

Destacándose en su mayor atributo que radica en no hablar ni debatir, así parecer inteligente.

Este análisis y/o pensamiento en ningún momento descalifica al electorado de cualquier etapa de la Historia, sustentado en el supuesto, apotegma que “El Pueblo nunca se equivoca”

Quizás ha llegado la hora de replantearnos ciertas estrategias para no ser nuestros propios verdugos, estrategias que tienen su más fuerte sustento en los monopolios comunicacionales.

Replantearnos el sistema educativo, principal forjador de nuestras contradicciones, provenientes de antiguos valores académicos que refuerzan desde el subconsciente la idea de profesiones elitistas que a la postre nos entregan ciudadanos formados con saberes del “ayer” que ya no pueden dar respuestas a las problemáticas de un mundo fragmentado con marcados índices de desigualdad social.

Esos saberes caducos son los que siguen sosteniendo los "dueños" de la mortalidad infantil, la explotación obrera, el hambre de buena parte del mundo y la contaminación que nos hace estragos.

En la argentina y en la América latina desde hace una década se desarrollan nuevas herramientas para la construcción de una sociedad más justa, como la piedra fundacional de naciones, hombres y mujeres que sepamos liderar nuestras vidas.

*Periodista y escritor


No hay comentarios:

Publicar un comentario