El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra" Rodolfo Walsh

jueves, 17 de junio de 2010

LEY AUDIOVISUAL y sus antecedentes


Ley de Medios y sus antecedentes
Por Eduardo Visco*

Finalmente la Suprema Corte de Justicia, no dando lugar a una medida cautelar, allanó el camino a la plena vigencia de la “Ley de medios audiovisuales”.

Está ley tiene un larga historia en la que sus principales impulsores surgieron del movimiento político más representatívo de los reclamos populares, el peronismo.

Fue durante el gobierno de Perón, la promulgación de la primer ley de radio comunicación, otra de las intervenciones estuvo plasmada cuando, en 1973 el gobierno de Campora, decretara la caducidad de las licencias de los tres canales privados de TV.

El presidente Juan Domingo Perón, luego,daba a entender en declaraciones de la época, el proyecto en términos generales, radicaba en la estatización de este importante medio.

La actual polémica para la implementación de la “LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES”, ya se había desatado por entonces, hoy al igual que en el pasado, en forma simultanea, las expresiones del campo popular, aparecían en los diarios, gremios de prensa y del espectáculo apoyando la estatización, conjuntamente con el acompañamiento de diferentes sectores políticos y gremiales, ante el nuevo proyecto alternativo de cara a la tergiversación y manipulación de la noticia.

Esto genera una fuerte resistencia de grupos liberales, dueños de la información que manejaban la construcción de “la opinión publica”.

Aún así subsistirían las licencias de los canales del interior, pero desde esta desición se recortaban sus fuentes de producción al no contar con el respaldo de sus socios encubiertos en los tres canales privados, estatizados.

Fue un paso trascendental, arrastrando en ello el peligro político que significaba, incorporando un cambio cultural y social que haría posible gobernar en el camino de la equidad.

La existencia del monopolio comunicacional ya por los años 1958/ 1960, habían empezado a pergeñarse, el 9, 11 y 13 estaban íntimamente asociadas a productoras como, Telecenter, Telerama y Proartel, quienes regían la financiación de casi todos los canales de TV manejando el 80 % del paquete publicitario, de esta forma sorteaban la “Ley de Radiodifusión” de 1948, prohibiendo a los licenciatarios de medios, ser representantes de empresas extranjeras y especificando que sus propietarios debían ser de nacionalidad argentina.

Las productoras eran la cara no visible de la entrega, el canal 9 (Telesistemas) era subsidiaria de la NBC, el 11 (Telecenter) de la RCA y el canal 13 (Proartel) junto al grupo, Time Life de la CBS, controlando por estos espurios medios, en forma indirecta la industria de la televisión en todo el país y por lógica consecuencia teniendo igual que en nuestros días un único y hegemónico lenguaje comunicacional tendiente a desinformar, confundir y desprestigiar las medidas políticas , economías y sociales en favor de las clases más castigadas y excluidas , medidas que afectaban intereses internacionales y de empresas de carácter monopólico.

Desde entonces los distintos gobiernos no pudieron o no quisieron enfrentarse a las privatizaciones que no solo alcanzaron los medios de comunicación, además a los más importantes recursos naturales y medios de producción, minería, petróleo, energía, papel transportes y tantos otros como la salud y la educación, hechos en algunos casos encubiertos y en otros en forma flagrante ante una sociedad que en su mayoría estaba desinformada y creía ver la panacea frente a tamaño vaciamiento nacional, tanto en el sistema productivo como cultural.


Hoy 2010, adentrado el Siglo XXI, surge de un otro gobierno peronista, una nueva ley de medios audiovisuales, la propuesta del ejecutivo contó en el congreso de la nación con la aprobación y apoyo, luego de ser debatida en muchos y diversos ámbitos; sindicatos, universidades, pueblos aborígenes, organizaciones sociales y fundamentalmente buscando el aporte de especialistas en el tema.

No obstante el mezquino interés de ciertos sectores empresariales aun unidos a viejos y caducos esquemas neoliberales, más el capricho y la complicidad de jueces que siguen en la defensa irrestricta del conservadorismo del Siglo XX, pusieron freno a una ley que con seguridad nos permitirá entender, la importancia de las ideologías y de la acción política , cuando buscamos nuestra soberanía, cuando perseguimos derechos básicos del hombre o mujer, educación, vivienda, salud, esparcimiento y derecho a la información.

No es casual que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, haya tomado la iniciativa de muchos intelectuales, socialistas, peronistas, radicales enviando esta revolucionaria ley al Congreso para sus reformas que por cierto se establecieron antes de su promulgación por amplia mayoría.

La argentina que asomó aquel 25 d Mayo del 2003, con el ex presidente Néstor Kirchner, hoy continua consolidando principios universales, poder Judicial independiente , Poder legislativo funcionando con sus disensos en debate para la construcción de una argentina con plena inclusión, achicando desigualdades, hecha carne durante muchas décadas, interrumpidas brevemente por gobierno democráticos .

Seguramente está ley tendrá o no que ser perfeccionada, lo que queda claro que no es una ley “K” siempre hubo propuestas , casi siempre muy escondidas ya que toca muchos y poderosos intereses, pocos se animaron, el peronismo en tres periodos a sido el único capaz de efectivizarla, Lenin decía “Se debe acreditar el presente no el pasado”, muchos hablaron, otros propusieron, declamaron pero no lograron concretarla, debemos reconocer el importante accionar de organizaciones populares que aportaron intelectualmente y con su sangre derramada para que se efectivizara la actual “Ley de medios audiovisuales” de todos y para todos los Argentinos.

* Periodista y Escritor – Sec. de Prensa y Difusión “Doctrina en Marcha” PJ

No hay comentarios:

Publicar un comentario